Hoy empiezo el dia mirando los periódicos digitales de la región y me encuentro con una noticia en el comercio digital que hace referencia a la tejeda del Sueve y que, según el periodista, ante unas «explicaciones hace unas semanas el biólogo del centro de interpretación de la sierra». En el periódico se dice:
Ahora, poco tiempo después, sus palabras son recogidas de alguna forma en el documento que declara a esos tejedos como Monumento Natural dentro del Paisaje Protegido. Y es que, tal y como aseguró el director de Biodiversidad y Paisaje Protegido del Gobierno del Principado de Asturias, José Félix García Gaona, los estudios más destacados de todos cuantos se han llevado a cabo en la sierra son los que se desprenden de las tejedas. Esa diferencia ha sido el principal motivo que pueda posibilitar añadir una figura de más protección para este espacio.
Es de agradecer la sensibilidad del gobierno del Principado ante la tejeda del Sueve al concederle esta figura administrativa y también a este señor que ha sido capaz de llegar «al corazón» de los responsables de la Consejería de Medio Ambiente, a cuya cabeza se encuentra la señora Belén Fernández. Mi más cordial felicitación.
El periodista continúa:
Para ello se creará un Plan Especial de Conservación donde se estudiarán a fondo estos tejos. De este modo lo que se pretende es que no existan factores ajenos que puedan dañarlos, además de estudios detallados que determinen las causas de la creación de este tipo de bosque. Pero, además, es una respuesta a la necesidad de estudios y posteriores muestras de protección a los espacios naturales que se han ido formando en esta sierra -en concreto este bosque- con el paso del tiempo.
¿Factores ajenos? ¿se refiere al número cada vez mayor de gamos que viven en la tejeda? supongo que esta consejería no se quedará solo en la declaración formal del espacio y tome medidas reales para proteger este espacio único para el que otras muchas personas y entidades han solicitado protección (basta con ver el artículo de el mundo en su suplemento número 386 de 2007); en el año 2006, el 1 de noviembre se firmó el Manifiesto del Sueve y se creó la asociación de Amigos del Tejo …
abrazos de hiedra en la Tejeda del Sueve. Foto Ignacio Abella
Como la memoria, algunas veces nos juega malas pasadas, voy a incorporar a esta entrada el Manifiesto del Sueve:
MANIFIESTO PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS TEJEDAS PURAS Y MIXTAS DEL SUEVE (Taxus baccata)
Los bosques del Sueve representan un patrimonio único que ha llegado hasta nosotros conviviendo durante cientos, probablemente miles de años con nuestros antepasados. Su valor es incalculable desde los distintos puntos de vista que se enumeran a continuación y, sin embargo, en las últimas décadas sufren una regresión y decadencia cada vez mas preocupantes. Su precaria situación precisa una actuación inmediata y decidida para invertir la actual tendencia degenerativa. Instamos a la administración asturiana, que tiene todas las competencias en esta materia, a ejercer sus responsabilidades para la conservación urgente de estos bosques singulares.
PRINCIPALES VALORES:
– Una de las más antiguas y peculiares masas boscosas de toda Europa. De un lado por sus millares de tejos y árboles centenarios, pero también porque parece una asombrosa representación de lo que pudieron ser las selvas de otros periodos geológicos, adaptadas a las condiciones de temperatura y humedad atmosférica elevadas que se encuentran en esta cordillera. Tienen por tanto un marcado carácter relicto.
– Se trata sin duda de la mayor tejeda de la Comunidad Europea y uno de los espacios naturales más bellos y sorprendentes de la Península. Las tejedas del Sueve son la prueba viva de que este tipo de bosque, cuya existencia ha sido puesta en duda en medios botánicos a causa de la rareza y exigüidad de sus poblaciones, es sin embargo una realidad que tan solo ha perdurado en los lugares más inaccesibles de los que no ha podido extraerse su preciada madera. En total podemos estimar más de ocho mil pies de tejo, de edad media y avanzada, que forman masas puras o mixtas y ecosistemas asociados.
– Un bosque único por su situación, características geomorfológicas y composición; de un valor incalculable desde el punto de vista de la biodiversidad. En pocos lugares como éste se dan las condiciones para que todo el ciclo del bosque se cumpla enteramente, incluido el retorno de la madera muerta.
– Un hábitat frágil en un entorno profundamente degradado en el que los eucaliptales y la presión urbanística, han desplazado los ecosistemas tradicionales del resto de la comarca.
– Un verdadero santuario natural para la avifauna, tanto de aves migratorias como sedentarias. Su gran altitud y su cercanía a la costa permiten la orientación de las aves que atraviesan el mar y encuentran un punto de referencia vital. Hábitat además de otras especies de fauna silvestre y de algunas razas autóctonas de ganado, como el caballo asturcón.
– Un lugar con unos valores estéticos y paisajísticos muy elevados, verdadero laboratorio científico vivo para el estudio y la conservación.
SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El valor inconmensurable que representan estas características contrasta con la penosa situación en que se encuentra la masa forestal de este macizo. A falta de un estudio más profundo creemos que el diagnóstico de los problemas y sus soluciones puede resumirse en estos puntos:
PROPUESTAS Y SOLUCIONES
– Como paso previo a cualquier actuación que se lleve a cabo es imprescindible un estudio profundo y riguroso que determine los sistemas idóneos de gestión del medio y contemple las restricciones y usos tanto cinegéticos y ganaderos como turísticos o científicos. Urge una nueva ordenación del monte, ante la ineficacia de la actual gestión.
– La erosión, a causa de la sobrepoblación de herbívoros animales, es un fenómeno cada vez más notorio y alarmante por cuanto el suelo representa el fundamento mismo, la garantía de futuro de las tejedas, praderas y gran parte de los ecosistemas y seres vivos que conforman este paisaje.
– Concretamente la introducción y proliferación del gamo ha resultado uno de los factores más decisivos para el declive de este bosque y debería replantearse la orientación cinegética que se ha dado a este espacio natural. Del mismo modo la excesiva población de jabalíes representa actualmente uno de los peligros más graves para el arbolado y las praderas y ecosistemas asociados en este macizo. Pensamos que es importante plantearse como prioritaria la erradicación del gamo en estos bosques.
– El factor de inaccesibilidad que ha impedido la explotación de recursos madereros y el tránsito de vehículos por el interior del macizo, explica en gran medida la pervivencia de las tejedas. Sería un error gravísimo la creación y ensanchamiento de pistas, como las que ya se han practicado hasta Busfríu. Consideramos un grave atentado y uno de los mayores peligros potenciales para la conservación de los bosques interiores del Sueve, la apertura de pistas por este lado norte, especialmente las que pudieran acercarse al interior del macizo por Cordobana.
– Debería favorecerse urgentemente la restauración y la regeneración del bosque y evitarse en lo posible toda actuación excesiva y artificiosa de plantación y cercados, habida cuenta de la enorme capacidad de regeneración de estos bosques que se evidencia por la gran cantidad de plántulas que sin embargo mueren por la presión de los herbívoros salvajes y domésticos. De ahí que las medidas para favorecer la regeneración deban ser de control de las poblaciones, tanto de gamo y jabalí, como de cabra doméstica y ganado en general. En definitiva se pide una regulación adecuada de la carga de herbívoros.
– Creemos que es esencial que la actividad ganadera que en gran parte ha conformado estos ecosistemas tenga una continuidad, pero siempre bajo una planificación cuidadosa y controles estrictos, teniendo claro que la conservación y no la explotación debe ser el criterio predominante en este paraje. Por otro lado resulta esencial que los ganaderos tengan las justas compensaciones por las restricciones y molestias que la conservación de estos bosques puedan causarles y un factor clave es en este caso que la percepción de estos profesionales en cuanto a cómo les afecta la protección del paisaje sea positiva y las condiciones de su trabajo lo más dignas posible. En este sentido parece adecuado favorecer su actividad mediante rozas, gestión de abrevaderos y otros servicios compensatorios (realizados por supuesto sin impacto visual paisajístico). Finalmente éste colectivo debe constatar que la conservación y recuperación del bosque tiene para ellos más ventajas y compensaciones que inconvenientes y restricciones.
– Creemos que los sistemas prioritarios para el control del matorral deben ser el propio ganado y la roza del monte, en vez de los incendios controlados que empobrecen el suelo y representan la continua degradación. Deberían delimitarse para ello las áreas susceptibles de regeneración en las que el matorral debe ser respetado para asegurar la facilitación que representan estas especies como refugio de los plantones de acebo, tejo, etc. que encuentran en su interior una posibilidad de supervivencia.
– Pedimos por fin que más allá de la protección que los tejos y tejedas tienen en las leyes y normas reguladoras de Espacios Naturales, dicha protección se haga efectiva y real arbitrando las medidas necesarias en cada caso y poniendo los medios para que aquellos ordenamientos no sean como hasta ahora papel mojado.
– Finalmente, proponemos la creación de una figura de protección específica del máximo nivel para este verdadero “Santuario natural” de las Tejedas puras y mixtas del Sueve, equiparable al menos al bosque de Muniellos, que atienda a la singularidad de este ecosistema y sirva para distinguirlo y adaptarse de forma flexible a las necesidades y retos que implique su conservación. Todo ello dentro del marco general de protección de toda la sierra, actualmente propuesta como Paisaje Protegido.
La perdida irreparable que ya está sufriendo este bosque por la ausencia de nuevas generaciones de árboles y su regresión, envejecimiento y deterioro, es un desastre que nos priva a nosotros mismos y a nuestros sucesores de una pare esencial de nuestra identidad y nuestro paisaje. Los jóvenes árboles que ahora deberían tomar el relevo, tendrían una longevidad potencial de cientos de años, al menos un milenio en el caso de los tejos. Este legado espléndido de vida, belleza y diversidad lo estamos hurtando del futuro por simple desidia, falta de voluntad e ignorancia. Es por ello que pedimos a todos los responsables de esta situación, que tomen conciencia de significado de estos bosques (“viescas” en terminología local) y trabajen de forma decidida para invertir su lamentable degeneración. Que sean conscientes de que esta es una oportunidad única de conservación de un lugar muy especial único en el contexto nacional y europeo, cuyo valor ha pasado desapercibido hasta la actualidad.
FIRMADO EN EL LUGAR DE BUSANTIGUO, EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2006,
EN EL CONGRESO DEL BOSQUE, EN EL QUE ADEMÁS HA TENIDO LUGAR LA CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TEJO.
FIRMAN Y RUBRICAN ESTE MANIFIESTO LAS SIGUIENTES PERSONAS Y ASOCIACIONES
A) PERSONAS ESTUDIOSAS O PROFESIONALES DE LOS BOSQUES IBÉRICOS Y SU CONSERVACIÓN ASÍ COMO ESPECIALISTAS EN TEJOS, TEJEDAS Y ECOSISTEMA ASOCIADOS
· Emilio Blanco Castro. Botánico. Ha publicado numerosos trabajos divulgativos y científicos sobre bosques ibéricos. Coautor del libro “Bosques ibéricos” y de “El libro del tejo en España”.
· Fernando Vasco Encuentra. Coautor de » El libro del Tejo». Miembro del ARBA.
· Alfonso Expósito. Podador de altura. Profesor de poda y arboricultura. Responsable denuncias www.trepa.net
· Fausto González de Dios. Diplomado en Espacios Naturales y Terrenos Cinegéticos. Miembro de SEO y ARBA.
· Vicente Serena García. Producción de material forestal de T. Baccata para planes de conservación. C. Valenciana
· Xavier García Martí. Producción de material forestal de T. Baccata para planes de conservación. C. Valenciana. Presidente de la Asociación Amigos del tejo.
· Enrique García Gomariz. Investigador y colaborador en diversas publicaciones relacionadas con el tejo y las tejedas de la Península.
· Ignacio Abella Mina. Investigador y divulgador de aspectos biológicos y culturales relacionados con tejos.
· Juan Antonio Durán Gómez. Cartografía de Vegetación en LIC de Cantabria (Montña Oriental: Oyambre, Collados del Ason….)
· Julio Cesar Ramos Fernandez. Ingeniero Agrónomo. Miembro de T.R.E.P.A
· Oscar Schwendtner. Ingeniero de montes de la Sección de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Miembro de la Junta Directiva de la asociación Amigos de los Árboles Viejos. Secretario de la asociación Amigos del tejo.
· Pruden Fernández González. Botánico; Cartografía y conservación de Flora y Vegetación; Presidente de la asociación ARBA-Valladolid
· Susana Cárcamo Bravo. Zoóloga especializada en gestión de fauna de los ecosistemas forestales. Presidenta de la asociación Amigos de los Árboles Viejos.
B) GRUPOS CONSERVACIONISTAS Y PROTECCIONISTAS:
ARBA (ASOCIACION PARA LA RECUPERACIÓN DEL BOSQUE AUTÓCTONO)
ARBA VALLADOLID Y TODOS LOS GRUPOS LOCALES DE ARBA
AEA (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARBORICULTURA)
TREPA (TRABAJADORES ESPECIALIZADOS EN PODA Y ARBORICULTURA)
SOS ÁRBOLES DE MADRID
ÁRBOLES DE CANTABRIA
A MORTEIRA Asociación para la conservación de los árboles monumentales de la comarca del Bierzo (León) |
AMIGOS DE LOS ÁRBOLES VIEJOS (Asociación para la conservación y el estudio de los árboles y bosques viejos y de su Biodiversidad asociada)
ASTAGARIO BARDORBAKO NATURZSALEAK (NAVARRA)
ASOCIACIÓN CULTURAL BANYAL-BAHAR (MALLORCA, BALEARES)
Ayer llamé a Medio Natural del Principado interesándome por el estatus legal de la tejeda del sueve y parece que al final se quedó todo en palabras. No tiene más protección que la que le otorga estar integrada en el LIC del Sueve, y allí nadie sabía nada de ningún plan para declararla Monumento Natural en un futuro cercano ni lejano. Estarán esperando a que se pierda definitivamente para lamentarse por ello…
Me gustaMe gusta
Buenos dias,
despues de ver la pelicula un monstruo viene a verme, me interese por los tejos.
Me gustaria saber como visitar el bosque de tejos sin tener coche.
Espero alguien me pueda informar.
Me gustaMe gusta