Hoy no iba a escribir nada en este blog y tenía pensado colgar un divertimento relacionado con los árboles que me envió una amiga (los amigos, siempre atentos a las cosas que nos interesan, colaboran enviando todo lo relacionado con los árboles que encuentran por la red, libros, artículos… GRACIAS). Pero me encuentro en lne una noticia relacionada con los Amigos de Abamia; lo que ha hecho la Consejería de Cultura en las obras de rehabilitación parece merecer la atención de todos para que se tomen medidas y no se vuelva a llevar a cabo un atropello a un edificio emblemático. No sé, ni me importa, los criterios de elección de las personas encargadas de llevar a cabo la obra, pero tengo claro que hay una obligación de tutela por algún alto funcionario de la citada consejería que -obviamente- no tuvo mucho celo en el seguimiento de la misma. Felicitar a los Amigos de Abamia por su labor callada de tutela, callada, hasta que hartos de acudir a las instituciones han decidido dar el paso a la prensa, porque parece que en esta administración astur, por las buenas no se puede lograr nada.
Existe un resumen de lo acontecido con Abamia que refleja perfectamente los despropósitos de la restauración que ha enviado Antonio F. Morcuende y del que es autora Alicia Canto y de Gregorio (profesora titular de Arqueología de la UAM) que copio para dejar constancia de lo que nunca se debiera de hacer…Estimados colisteros: Aprovechando el festivo, me permito llamar vuestra atención sobre un nuevo atentado a una obra significativa del patrimonio arquitectónico español, esta vez a manos, como en el desgraciado caso del teatro romano de Sagunto, de una restauración desaforada. Se trata de la iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia, en Corao (Cangas de Onís), topónimos todos ellos que preanuncian su antigüedad y valor. La iglesia es “Monumento de interés histórico-artístico” desde 1962. De paso, algunas obras para la instalación de adornos han mutilado las fuertes raíces de los contiguos tejos centenarios.
El motivo inmediato es un reciente artículo en ‘La Nueva España‘ , de J.F. Casero Lambás, presidente de la pequeña pero activa «Asociación Cultural Abamia» (imprescindible visitar el documentado portal de ésta: http://www.abamia.net), que tuvo mucho que ver en que el Principado se preocupara por esta abandonada reliquia histórica (vid. el folleto «Abamia, cien años de abandono», 2005), luego hizo el seguimiento de los trabajos, y desde junio de 2007, muy decepcionados, se mueven para tratar de detener las obras y evitar la previsible conclusión de las mismas, en un movimiento ciudadano del que se hizo eco Hispania Nostra .
Como sabéis, don Pelayo instaló la primera corte del ‘Asturum regnum’ (creo que no ‘Asturorum’, como es lo tradicional:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790) en Cangas de Onís (‘in Canicas’). Al fallecer, en 737 d.C., fue enterrado junto con su esposa en esta iglesia, de privilegiada ubicación (véase foto ). Desde ella, los restos de ambos fueron trasladados por Alfonso X a su actual emplazamiento en Covadonga. En documento de Ramiro II, del año 926, la iglesia es mencionada como Sancte Eulalie de Uedammio, que se me ocurre pueda delatar una vieja relación con los vadinienses.
Este lugar sagrado se ubica, como era de esperar, en una zona dolménica , y Ambrosio de Morales, en viaje de 1572, dice que por allí “los viejos vieron más de veinte piedras de sepulturas romanas con letras, y así otras piedras de aquel tiempo, las cuales se han consumido en edificios, que no quedan ya más de tres, y estas yo las llevo sacadas” (http://www.abamia.net/downloads/abamiapormorales.pdf). En la nave esta enterrado R. Frassinelli, llamado “el alemán de Corao” (muerto en 1877), anticuario, arqueólogo y dibujante, que descubrió el dolmen de Abamia, inmortalizó las riquezas patrimoniales asturianas en muchos dibujos y tuvo parte principal en la erección de la basílica de Covadonga; sus restos fueron rescatados desde el abandonado cementerio contiguo a la iglesia, por iniciativa del “Grupo de Veteranos de la Montaña”
El paraje y el edificio, por tanto, no pueden ser más dignos de interés. Pero, como una imagen vale más que mil palabras, paso a indicaros unos links donde se ve cómo estaba la iglesia antes de la presente restauración:
http://www.el-caminoreal.com/monumentos/eulalia.htm
y cómo la han dejado ahora, casi completamente estucada:
http://media.epi.es/www.lne.es/media/fotos/noticias/646×260/2007-12-07_IMG_2007-
11-30_00.00.00__pg030f2.jpg
Si esto se quedara así, habría que crear un nuevo apartado en los manuales de arte para definir este nuevo “románico asturiano amarillo” u «ocre» (que se repite en otras, como San Antolín de Bedón, “obra” de la misma empresa adjudicataria, “MC-Conservación y Restauración”, y puede “admirarse” aquí).
Evidentemente, en Abamia se ha impuesto el criterio “restauracionista” sobre el “conservacionista”. Para mi gusto de forma errónea, pues no se debe tratar de recrear o re-establecer la iglesia en su estado original, sino de consolidarla y conservarla tal como ha llegado a nosotros. La pérdida del posible enfoscado original, como el proceso paulatino de deterioro, explican y forman parte también de “la ruina”, son también su historia, y no parece correcto hacer desaparecer el efecto irrepetible de los doce siglos que han pasado sobre ella, tapando indiscriminadamente las piedras con ese horrible estucado ocre, más propio del albero andaluz que de las bellas pátinas doradas de las piedra vista típicas del asturiense y del asturiano, que sólo se alcanzan tras muchos siglos de permanencia.
Por lo que respecta al atropello, quizá irreparable, sufrido dentro del mismo proyecto por los tejos anejos a la iglesia, que formaban parte natural del entorno (http://www.celtas.org/themes/DeepBlue/images/abamiatejo.jpg), posiblemente también en la antigüedad por las características sagradas del tejo en toda la cornisa cantábrica, destaco:
29 de marzo de 2006 – Alarma por el tejo centenario, del año pasado (con foto); el tejo principal en cuestión cuenta con más de 500 años: «OBRAS ALAO TEXU SECAO»
http://www.amorteira.org/actualidad/noticias_2006/06-03-29_obras_texu_secao.htm
http://amorteira07.blogspot.com/2007/10/abamia-asturias-atentado-contra-el-tejo_24.html
Foto de las zanjas al pie mismo de los tejos:
Serie de fotos con detalles.
El destrozo se ha hecho para instalar unas “FORMAS GEOMÉTRICAS PURAS”: “…Se van a morir dos árboles protegidos, que no necesitaban más protección que alejar de ellos a la administración del Principado de Asturias. Luces y hormigón, todo superfluo, si el Principado quería dejar huella, lo ha logrado…”
(http://amorteira07.blogspot.com/2007/11/el-tejo-de-abamia-fue-daado-para.html)
Y para no perderse: la foto de las bolas y los cubos culpables del “tejicidio”.
En fin, no os entretengo más. Gracias por la atención a quien haya tenido la paciencia de llegar hasta aquí. Confío en que la extensión del conocimiento deeste error contribuya a subsanarlo, si es posible a revertirlo, y a que no se repita en el futuro. Saludos.
El largo comentario «que ha enviado Antonio F. Morcuende» se debe en realidad a la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Alicia Canto, véase por ejemplo http://uned-historia.metropoliglobal.com/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=9602
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias, ya está corregido. En la entrada no se dice que el autor sea Antonio solo que la envió él, yo desconocía el autor y por eso no lo puse.
Reitero las gracias; solo con la colaboración de todos este blog puede avanzar por el buen camino.
Me gustaMe gusta
Hoy estuve visitando la iglesia. Menuda chapuza con ese estucado, tapar la roca con eso es un cagadón. Se ve el entorno bastante abandonado y aunque los tejos están vivos el daño que sufrieran para poner esas piedrotas y esos focos a juzgar por el estado de abandono actual me parece carente de justificación. Una pena.
Me gustaMe gusta